El 28 de julio del 2020, se cumplen 53 años desde que se dictó la ley Nº 16.640 de Reforma Agraria en 1967, ese día el Parlamento Nacional y el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva., entregaron a los campesinos e indígenas la responsabilidad de poner en producción suelos mal trabajados o no utilizados.
Pero los campesinos e indígenas, no sólo recibieron la responsabilidad de producir, con ello también terminaban años de malos tratos, de vivir sometidos a un sistema semifeudal donde los patrones de fundos quienes cada año en el mes de marzo o abril, decidían quien seguía trabajando y quien se iba. Sin educación, sin seguridad en el trabajo, sin salud, enfrentaron una permanente incertidumbre.
Con la Reforma Agraria y la ley de Sindicalización Campesina (Ley 16.625) y otras leyes complementarias, se inició este gran cambio donde los campesinos primeramente llegaron a conocer el dinero, se supo de leyes sociales, se conocieron viviendas dignas, escuela para los hijos e hijas, participación en las elecciones sin presiones, para Presidente, Diputados, Senadores y Regidores de la época, hoy Alcaldes y Concejales. De esta forma se hace justicia con muestro sector que por muchas décadas fue marginado de la vida nacional y tratado como ciudadanos de segunda clase.
En otras palabras, el 28 de julio representa el día de la dignidad de los campesinos y campesinas en toda la extensión de la palabra y en toda magnitud, política, económica, social, pasamos hacer ciudadanos de primera clase.
De la misma manera que la Reforma Agraria hizo que el campesinado avanzara en cultivar su propia tierra y vivir dignamente, la producción agrícola subió y el país se abasteció de alimentos, durante la dictadura militar, no solo se perdió la democracia, también hubo un desmantelamiento de los avances de la Reforma Agraria, muchas tierras se devolvieron a los antiguos patrones, se privatizó a vil precio la infraestructura de que se había dotados a los campesinos. Con la publicación del DL 208 son más de 5.000 los campesinos expulsados de sus tierras que les había entregado la CORA. Más doloroso aún, el Informe Rettig da cuenta de 327 campesinos detenidos desaparecidos, pero resistimos y hoy somos una realidad que nadie puede desconocer.
Hoy día, los que fueron beneficiarios de la Reforma Agraria, más los campesinos, trabajadores agrícolas, los pueblos originarios y comunidades agrícolas forman lo que ha sido reconocido como la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, cuya importancia en el desarrollo económico nacional del país, se manifiesta en su contribución a la producción silvoagropecuaria, conformada por 278.000 explotaciones (84,6 por ciento del total de las explotaciones), que dispone del 22 por ciento de la superficie nacional utilizada productivamente, con un aporte aproximado de un tercio de la producción agrícola, ocupando más de 550.000 empleos directos.
También es fundamental destacar el rol que tiene la agricultura familiar campesina e indígena chilena en el uso y conservación de los recursos naturales, en la ocupación del territorio nacional, y en la conservación de las raíces culturales y de la agro diversidad (incluyendo semillas tradicionales).
La realidad es que la mayor parte del desarrollo alcanzado por la agricultura campesina ha ocurrido con sus propios esfuerzos, de hecho, no está localizada en los mejores suelos del país, la falta de infraestructura de riego, el crédito bancario todavía es insuficiente para nosotros; no tenemos sistema de capacitación enfocado hacia el sector y nos falta una efectiva participación en la cadena de la agregación de valor en los productos silvoagropecuarios, de infraestructura apropiada (caminos, comunicaciones, salud, educación, vivienda), de agua potable, por lo tanto, es un sector con una gran potencialidad posible de desarrollar.
La actual crisis sanitaria por la que atraviesa el país, nos ha demostrado lo frágil que es nuestro sistema productivo y de distribución. Una de las grandes preocupaciones que han surgido en estos días es que falten los alimentos, pero la agricultura familiar campesina ha respondido con producciones de buena calidad para alimentar a los Chilenos, por lo cual pedimos que las políticas públicas tienen que proteger y apoyar a nuestro sector puesto que se ha convertido en un sector estratégico en la producción de alimentos para que los Chilenos no pasen hambre.
Actualmente la agricultura familiar en Chile no sólo se enfrenta a la incertidumbre sobre el cambio climático y las políticas agrícolas futuras, sino que también enfrentan las demandas de aumentar la producción de alimentos para alimentar a la población nacional (en un mercado de importación impredecible y vulnerable en tiempos de crisis), además de cambiar el sentido de la agricultura familiar desde la producción sin límites a la producción sana y sustentable de alimentos.
El desarrollo y modernización de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, debe conducir a generar las condiciones para que la agricultura familiar campesina e indígena, en su conjunto se desarrolle en lo productivo, cultural, medioambiental y económico; que los trabajadores del campo cuenten con una protección efectiva en su trabajo, que las leyes recoja las características del sector y que proteja efectivamente ha los temporeros/as; que los beneficios del desarrollo del sector alcancen a todos los habitantes y trabajadores rurales, de tal forma que se mejoren los ingresos y la calidad de vida de todos los habitantes rurales; que el desarrollo del sector permita utilizar plenamente sus recursos productivos, en forma sustentable, económica, social y medioambientalmente; incorporar la diversidad regional agroecológica, etaria, de género, étnica, y de tamaño al desarrollo rural, manteniendo su identidad y cultura.
Adhieren esta declaración:
- Confederación Nacional Campesina
- Confederación Nacional El Triunfo Campesino
- Federación Nacional Sargento Candelaria Pérez
- Asociación Nacional Nehuenche
- Consejo Nacional Indígena Quechua
- Federación Nacional de la Fruta FedaFrut.
- Mucech I Región
- Mucech IV Región
- Mucech V Región
- Mucech VI Región
- Mucech VIII Región
- Mucech IX Región
- Mucech Magallanes
- Mucech R.M.