En el marco de la pandemia del Coronavirus, CONADI continúa digitalizando sus servicios y beneficios. El acceso a estos documentos –declarados Memoria del Mundo por la UNESCO en 2013- significa un gran aporte a la historia y la cultura mapuche.
Durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, inició el proceso de digitalización de los casi 3 mil Títulos de Merced, otorgados a las comunidades indígenas por la Comisión Radicadora entre los años 1884 y 1929, en lo que actualmente corresponde a las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y los Lagos.
“En este Wetxipantü, que viene a fortalecer la cultura mapuche, y considerando nuestra campaña del Wetxipantü en casa por el Coronavirus, hemos querido abrir de forma virtual los archivos del AGAI, a partir del miércoles 24 de junio, con una nueva interfaz digital, mucho más amigable y accesible para cualquier persona. Ahora podrán ubicar los títulos de meced por número, nombre, por lugar y por año, entre otras variables”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.
Nueva interfaz
Estos documentos son solicitados constantemente por las comunidades mapuche en procesos de compras de tierras, así como por especialistas en historia y cultura mapuche, pues allí se encuentran importantes antecedentes sobre la evolución de los territorios y las familias mapuche.
Sin embargo, esta nueva interfaz facilita un acceso rápido a la búsqueda entre los títulos, haciéndolos accesibles a todo el mundo a través de la página web institucional www.conadi.gob.cl
Cabe mencionar que –físicamente- los títulos de merced se encuentran alojados en el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI), ubicado en Temuco, archivo que fue declarado monumento histórico en 2005 y parte de la Memoria Histórica del Mundo de UNESCO en 2013, ambos reconocimientos debidos a la importancia que este archivo reviste para el pueblo mapuche.