56 45 2 216383 info@wenewenche.cl

Abr 23, 2020 | Noticias 2020

Investigador UFRO advierte fragilidad y pide más información y acciones focalizadas hacia comunidades indígenas y rurales ante propagación de Coronavirus

Noticias 2020

El académico e investigador del departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera (UFRO), magister en salud pública de Universidad de Buenos Aires y doctorando en ciencias en Salud de Colectiva de la Universidad Autónoma de México, Andrés Cuyul, está preocupado. El investigador, quien además es miembro la Comunidad de Historia Mapuche, solicita […]

El académico e investigador del departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera (UFRO), magister en salud pública de Universidad de Buenos Aires y doctorando en ciencias en Salud de Colectiva de la Universidad Autónoma de México, Andrés Cuyul, está preocupado. El investigador, quien además es miembro la Comunidad de Historia Mapuche, solicita a las autoridades incrementar sus esfuerzos y entregar mayor información al mundo indígena y rural, teniendo en cuenta sus particularidades. Esto, pues teme que en caso de no hacerlo se generen graves consecuencias, en áreas donde hay mayor pobreza y menor acceso a servicios de salud. Esto, no sólo en la región de La Araucanía, sino también en todo el país. Si se considera que en Chile el 12,2% de las personas vive en contexto rural y en La Araucanía esa cifra llega al 29,1% -la mayor de Chile-, se trata de una población de riesgo importante y que no se debe descuidar. “Existe un abandono del mundo rural en términos de acciones preventivas. Las autoridades deberían validar a las redes locales, incorporando a representantes de las comunidades indígenas y rurales en las tomas de decisiones, no solamente para hacer acciones de participación, sino que validar los contactos locales, para que ellos vehiculicen las medidas de prevención”, detalla el investigador UFRO y experto en salud en comunidades indígenas, quien además vive en la comunidad mapuche de Makewe, en la comuna de Padre Las Casas. En el caso de las comunidades indígenas y especialmente la mapuche, el investigador señala que se debe informar en los servicios de salud de acuerdo con lo que este grupo vive y experimenta, pues tienen una cosmovisión y entendimiento dado por su cultura, que es importante tener presente a la hora de desarrollar políticas efectivas de prevención. “Los mensajes de las autoridades deben tomar en cuenta, por ejemplo, que desde el punto de vista de la cosmovisión mapuche, la gente es persona en la medida en que se relaciona con los demás. Es decir, cuando les dicen quédense en sus casas, es como decirles que dejen de ser personas por un tiempo. Esas dudas también surgen, por ejemplo, en cómo mantener las relaciones familiares, si se puede visitarlas o no”, detalla el experto. “Lo que se ve en la televisión, lo que se muestra, en términos de ejemplos, es todo del mundo winka –mundo no mapuche-. En la comunidad Makewe piensan que es una enfermedad winka, que se reproduce en la ciudad, entonces cómo se está enfrentando es no yendo a la ciudad, pero no se están tomando otras medidas”, puntualiza Cuyul. Además, es importante informar considerando la realidad y particularidad del mundo indígena. “Por ejemplo, cuando suceden grandes catástrofes en la humanidad, el pueblo mapuche hace ceremonias, lo que se puede ver como agresor, porque se junta gente, o como protector, porque así se sociabiliza el problema. Eso si se analiza bien, se puede reforzar y tal vez aconsejar a las personas que tomen los resguardos, pero no dejar de hacer estos ritos”, afirma el académico de UFRO

10 Consejos para el pueblo mapuche (realizados por el investigador en conjunto con :

1. Quedarse en casa, en nuestro espacio familiar (lepün). Si obligadamente debe estar con más gente, debe hacerlo con al menos metro y medio de distancia. Evite hacer y recibir visitas.

2. Suspender todo tipo de reuniones que signifiquen juntar grupo de gente. Suspender juegos de futbol, torneos, palin, jejipun, cultos de la iglesia, bautismos, vigilias, carreras, mingako, geykurewen, anümrewen, mafün, etc. Son restricciones temporales mientras pasa esta crisis.

3. En caso de que un lof decida realizar un lef o lelpe gijatun (ceremonia espiritual mapuche que se realizan cuando hay sequías, terremotos, para pedir y agradecer que esto se calme) a propósito de esta catástrofe aprovechen de conversar sobre los cuidados personales y familiares que se deben tener.

4. Muchas de nuestras costumbres mapuche se basan en demostrar afecto a través de alimentos y bebidas, transporte ideal de la enfermedad. Puede tomar mate y compartir alimentos sin problema dentro del hogar. Evitar beber alcohol porque eso nos hace más débil frente al virus. Lo más importante es evitar compartir vasos, copas o utensilios al servirnos bebidas y alimentos. Procuremos alimentarnos con más verduras y producción familiar, más natural que fortalezca nuestro cuerpo.

5. Evitar acudir a la ciudad a hacer trámites o compras, sobre todo donde hay mucha gente (ferretería supermercado, cobrar la pensión, bancos), lo indispensable y urgente que lo vaya a comprar alguien que sea joven y saludable, y que se contacte físicamente el mínimo con la gente.

6. El saludo debe ser solo de palabras, sin darse las manos entre vecinos, amigos y familiares que no vivan en la misma casa. No debemos ofendernos por esto ya que es una medida para cuidarnos todos.

7. Aumentar la frecuencia de lavado de manos entre todos los miembros del hogar. Si alguien estuvo fuera de la casa, lavarse las manos antes de ingresar, siempre con jabón.

8. Si tiene síntomas de resfrío, evite todo contacto con más gente, sólo el necesario ya que está más débil frente al virus. Aproveche de estar tomando remedios caseros (hay alguno mapuche?) que todos conocen para los resfríos y agua.

9. Si tiene fiebre y dificultad para respirar, vaya de inmediato a un centro asistencial ya que puede tratarse de coronavirus.

10. Si muriera un familiar debemos hacer un esfuerzo de que el velorio sea breve y en espacio abierto, con turnos para acompañar la urna.

NEWENCHE

Artículos Relacionados
Abrir Whatsaap
Hola En que te podemos ayudar ??
Hola
En que te podemos ayudar ??