56 45 2 216383 info@wenewenche.cl

05 de Septiembre
Día Internacional de la Mujer Indígena

Actualidad 2021, Newenche Noticias 2021

DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MUJER MAPUCHE

 

Del rol en las comunidades a la participación social y política a nivel nacional e internacional.

Entre los derechos colectivos de los pueblos indígenas figuran el reconocimiento de su historia, lengua, identidad y cultura propia y el derecho colectivo a las tierras, los territorios y los recursos naturales que tradicionalmente han ocupado y utilizado, así como el derecho a sus conocimientos tradicionales.

En este ámbito “Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional”.

Se considera al derecho internacional de los derechos humanos respecto de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas como la base que debe orientar procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas analizando las desigualdades y discriminaciones que les afectan y dan cuenta de las obligaciones del Estado para enfrentarlas. De esta forma, se promueve la participación activa de las mujeres indígenas, su reconocimiento como sujetos de derechos y titulares de estos, conjuntamente con las responsabilidades que conlleva para el Estado y demás miembros de la sociedad su cumplimiento efectivo.

LO FUNDAMENTAL DE LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA AVANZAR EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS MUJERES INDIGENAS.

Si bien queda claro, cada vez más, los derechos de las mujeres indígenas, es el turno de avanzar más rápidamente en generar las políticas públicas pertinentes para que desde el Estado se implementen las acciones necesarias para un resguardo institucional de estos derechos.

La relevancia de una política pública para mujeres y niñas indígenas se evidencia por el lugar que ocupa en la agenda política y pública. En esta perspectiva, la temática de mujeres indígenas debería relevarse al ámbito de un tema de interés públicos y de este modo ser objeto de atención de los gobiernos para convertirse en políticas públicas, pues de esa manera contarán con el apoyo político que se traducirá en la asignación de los recursos necesarios para que la política sea realmente efectiva, es decir, se implemente.

Una política pública traduce una decisión al más alto nivel que evidencia la relevancia de esa temática, entregando la responsabilidad de su implementación a una autoridad con legitimidad política y estratégica. Hasta ahora lo que se ha tenido desde la máxima autoridad del país como son los gobiernos, han sido programas orientados a ciertas necesidades de las mujeres indígenas, pero estos han sido intervenciones a corto plazo que crean mejoras temporales en función de los problemas que se quieren abordar.

Se entiende que los programas, dado su alcance más específico, no contribuyen a eliminar las desigualdades, discriminaciones o injusticias a las que se enfrentan las mujeres indígenas, sino que más bien se focaliza en una expresión pequeña de ellas dejando fuera elementos como la articulación estratégica con otros organismos, sistemas de evaluación con mirada de largo plazo, el compromiso de asumir cambios estructurales, entre otros elementos.

Dado lo anterior, surge como necesidad prioritaria para el mundo de las mujeres indígenas avanzar en tener políticas públicas pertinentes cuyo eje central sea el garantizar los derechos de las mujeres indígenas y que sus características de formulación sean acuerdos de largo alcance y profundidad, y que por ello pueden estar representados en leyes o regulaciones de alto nivel pues representan ámbitos que se busca promover, posicionar o mantener en el tiempo.

Para el logro de contar con estas políticas públicas señaladas anteriormente es necesario continuar más activamente en el ámbito de participación de las mujeres y niñas indígenas. Se cuenta ya con una trayectoria en este ámbito de la participación que comenzó en épocas de adversidad política en que la participación social y política en general era reprimida duramente. Hoy miramos con más optimismo el camino a recorrer, vemos más despejado el camino y tenemos señales claras que se puede avanzar más rápido. En los últimos procesos electorales han surgido mujeres indígenas en cargos de concejales municipales, también alcaldesas indígenas, en los escaños reservados para la convención constituyentes las mujeres indígenas fueron las que ganaron ampliamente en que paradójicamente por paridad tuvieron que dejar sus cargos a sus compañeros de listas.

 Y por último para mayor relevancia como presidenta de toda la convención constituyente fue elegida como presidenta de esa comisión una mujer mapuche una destacada dirigente y académica mapuche. 

KIRIA ANTILEO MELLA

VICEPRESIDENTA   ASOCIACION NACIONAL MAPUCHE NEWENCHE

ENCARGADA DE GENERO ASOCIACION NACIONAL MAPUCHE NEWENCHE

NEWENCHE

Artículos Relacionados
Abrir Whatsaap
Hola En que te podemos ayudar ??
Hola
En que te podemos ayudar ??